El pasado 1 de diciembre de 2017 y en las dependencias de la Universidad de Manchester (Reino Unido), se realizó el ChileGlobal Seminars UK Annual Conference, Energy in Chile: Trends, Challenges and Solutions.

Contextualización: El sector de la energía se enfrenta a desafíos sin precedentes que están redefiniendo la forma en que se produce, transporta y distribuye la energía. Este seminario tuvo como objetivo explorar la investigación relacionada con la energía y los desarrollos de la industria junto con su posible aplicación al contexto chileno. Entre otros, su objetivo fue discutir las tendencias globales y los desafíos de la industria; transmisión de potencia; conexiones de red, acceso y costos; explorar las formas en que la experiencia de la industria alimenta al sector educativo y desde él; y cómo desarrollar experiencia en tecnologías energéticas y su impacto social.

La primera conferencia estuvo a cargo del conferencista invitado Dr. Mathaios Panteli, con el tema “Resiliencia de los sistemas de energía ante los desastres naturales”. El Dr. Panteli, es profesor de la facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Manchester. Recibió su doctorado en análisis y prevención de apagones del sistema eléctrico de la Universidad de Manchester en 2013. Después de algunos años como Asociado de investigación posdoctoral, se unió a la Universidad como profesor en febrero de 2017. Su investigación se encuentra dentro del área de riesgo, confiabilidad y evaluación de la resiliencia de las infraestructuras críticas, centrándose en los sistemas de energía eléctrica. Una de las áreas de investigación clave del Dr. Panteli es la capacidad de recuperación de los sistemas de energía para desastres naturales, un tema de gran interés para Chile, y está trabajando estrechamente con Chile en este tema.

Posterior a la conferencia, se realizó un panel de conversación,  llamado: “Capacidad, costo y sostenibilidad: el trilema energético en Chile”, moderado por Luis Gutiérrez, doctorando en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad de Manchester.  Los expositores en el panel, quienes además presentaron sus investigaciones, fueron:

 

1.- Diseño y Optimización Operativa de una Planta de Energía Solar Híbrida para el Suministro de Electricidad en el Norte de CHILE; por Rubén Bravo Vargas, estudiante de doctorado, Universidad de Edimburgo.  Hoy en día, las plantas de energía solar híbrida integradas con el almacenamiento de energía pueden proporcionar energía renovable. Sin embargo, para diseñar una planta de energía confiable y al mismo tiempo competitiva en costos, se deben optimizar tanto el diseño como el rendimiento operacional del sistema de energía. La presentación expuso un modelo de optimización multiobjetivo para diseñar una planta de energía solar híbrida ubicada en el desierto de Atacama, Chile, para suministrar electricidad a la red eléctrica del norte de Chile. La planta de energía solar híbrida considera una planta de energía solar de concentración integrada con almacenamiento de energía térmica y una planta de energía fotovoltaica con almacenamiento de energía eléctrica. Además, para conocer otras ventajas de las centrales híbridas, una pequeña unidad de generación diesel se considera como una copia de seguridad. La optimización multiobjetivo permite un aumento simultáneo en la capacidad de envío y la competitividad; esto se puede alcanzar mediante la minimización de la pérdida de suministro de energía y la minimización del costo nivelado de la energía de la planta de energía. Por otro lado, las compensaciones entre el desempeño financiero y técnico tanto del diseño como de la optimización operativa permiten la evaluación de diferentes escenarios en función de los indicadores de desempeño clave que persigue el usuario, mejorando la toma de decisiones.

 

2.- Modelado CFD de parques eólicos marinos para cuantificación de incertidumbre; por Diego Araya, estudiante de doctorado, Universidad de Manchester. La energía eólica marina se está convirtiendo en una alternativa prometedora a los combustibles fósiles en el futuro debido a la mayor velocidad del viento en altitudes inferiores en comparación con los sitios en tierra. Sin embargo, los costos y el riesgo percibido por los inversores todavía son relativamente altos, dos o tres veces más altos que en tierra. Además, una de las principales desventajas de la energía eólica es su variabilidad natural y baja predictibilidad. El objetivo de este estudio es reducir la incertidumbre en el rendimiento de los parques eólicos marinos mediante el acoplamiento de simulaciones de CFD a mesoescala y microescala con el método del caos polinómico generalizado (gPC). Se sabe que las interacciones de Wake producen déficits de potencia del 10% al 20%, y el comportamiento de las estelas depende de las condiciones atmosféricas, como la intensidad de la turbulencia y la estabilidad. Por lo tanto, el modelo de CFD tiene que capturar las características particulares de flujo y turbulencia a través de la capa límite atmosférica y el parque eólico. Para este fin, las interacciones de estela se modelan con los modelos de línea de actuador y de actuador para representar las turbinas con los modelos de turbulencia RANS, y los modelos de NWP se usan para producir condiciones de contorno realistas. Finalmente, el método de expansión de gPC se emplea para el análisis de cuantificación de la incertidumbre.

 

3.- La experiencia escocesa en el desarrollo energético de la comunidad: un punto de partida para Chile; por Fabián Fuentes González, Magíster en Ingeniería de la Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estudiante de doctorado, la Universidad de Edimburgo y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este estudio presenta una visión general de la evidencia relevante disponible hasta ahora sobre la experiencia escocesa en relación para el desarrollo de proyectos energéticos comunitarios. Escocia tiene un número relativamente alto de proyectos energéticos comunitarios que actualmente están generando energía, mejorando la calidad de vida de las comunidades a través de iniciativas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Los gobiernos del Reino Unido y Escocia, en diferentes niveles, han estado fomentando la energía de la comunidad; estas políticas parecen ser exitosas en comparación con otros países. Por el contrario, el sector energético de la comunidad chilena sigue siendo débil y muy incipiente; las políticas públicas se han centrado en fomentar el concepto de generación distribuida. Los desarrollos energéticos de la comunidad chilena no han sido analizados en detalle; este documento es un primer intento de hacerlo y de extraer lecciones de la experiencia escocesa que pueden ser útiles para los responsables de la formulación de políticas chilenas. Primero resumimos y analizamos los sectores energéticos de la comunidad escocesa y chilena y su desarrollo. Además, analizamos el esquema actual de facturación neta chilena utilizando conceptos de la teoría de juegos, lo que demuestra que puede no ser el mejor mecanismo de apoyo para la energía de la comunidad. Con base en estos análisis, definimos algunas recomendaciones para Chile, que pueden ayudar.

El Magíster en Ingeniería de la Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, felicita a Fabián Fuentes por su destacada participación en esta actividad internacional.

 

 
¿Necesitas ayuda?